¿Qué tienen en común Boca Juniors y San Lorenzo de Almagro? Que ambos equipos, a diferencia de los otros tres grandes de Argentina, no estuvieron en competencias de CONMEBOL. O mejor dicho, de los torneos masculinos. Porque tanto el Xeneize como el Ciclón serán parte de la Copa Libertadores Femenina, que arrancará esta tarde tanto en Banfield como en Morón. Aunque claro, esta competencia es completamente distinta, ya sea por la cantidad de participantes, considerando que acá habrá 16 equipos, la mitad que en la fase de grupos del certamen de varones, o por el formato, desarrollándose en apenas 17 días en una misma ciudad, entre otros ítems.
La ilusión de coronarse en casa
Hasta el día de la fecha, solo 4 países lograron ganar la Libertadores Femenina. Los equipos brasileños, naturalmente, son quienes hegemonizan el palmarés con 13 títulos de 16 posibles, no obstante, hubo excepciones como el Colo-Colo de Chile en 2012, el Sportivo Limpeño de Paraguay en 2016, y el Atlético Huila de Colombia en 2018. A esa lista buscarán sumarse tanto Boca como San Lorenzo, con el agregado de que podrán hacerlo con el apoyo de su público.
Las Gladiadoras Xeneizes, subcampeonas en 2022, encabezan el Grupo B, ya que se consagraron en el Torneo Apertura 2024, y sumaron más puntos en la tabla general. Y si bien estos últimos meses las dirigidas por Florencia Quiñones estuvieron sumergidas en una cierta irregularidad, con terceros lugares en los últimos dos certámenes, los cuales cortaron una racha de cinco títulos seguidos, en las últimas semanas el equipo dio muestras de crecimiento, generando expectativa para esta competencia. Kishi Núñez, joven promesa tanto del Xeneize como de la Selección Argentina, es la jugadora que se lleva los flashes, aunque sin olvidarse de otras piezas importantes de mucha experiencia, como la delantera Carolina Troncoso, la mediocampista Lorena Benítez, quien volverá a las canchas tras recuperarse de una grave lesión, o la arquera Laurina Oliveros.
El debut en su zona será esta tarde en el estadio de Deportivo Morón enfrentándose a Alianza Lima, justamente el equipo que, en el certamen masculino, dejó afuera en la mismísima Bombonera al club de la ribera. Las peruanas llegan tras haber ganado el Torneo Apertura 2025 y, además de las jugadoras que lograron el título en Perú, también incorporaron a las brasileñas Joycinha, Kaila Gomes, y Karol Lins, y la caboverdiana Diana Borges. Luego, el domingo 5, aunque en el Florencio Sola de Banfield, será el turno de enfrentarse a ADIFFEM de Venezuela, equipo que pese a tener apenas cinco años de existencia, es el vigente bicampeón del torneo local, con las cuales ya hubo un antecedente en la Copa del año pasado, con triunfo auriazul por 3 a 1. Y el cierre de esta fase será con Ferroviária de Brasil, equipo que ganó la primera y anterior Libertadores Femenina disputada en Argentina a inicios del 2021, aunque en la pasada edición quedaron eliminadas en primera ronda.
Por el lado de las Santitas, si bien se consagraron en el Torneo Clausura 2024 (cortando con la mencionada seguidilla de las Gladiadoras), al terminar más abajo en la tabla general no pudieron tener la chance de encabezar el Grupo B (habitualmente asignado al mejor equipo del país anfitrión de la Libertadores -en este caso Boca-), y cayeron en el C, al cual le podría caber el mote de “Grupo de la Muerte”. Este año las comandadas por Franco Bertera no pudieron repetir las muy buenas sensaciones mostradas en el segundo semestre del año pasado, aunque en los últimos partidos en el plano local se vio una mejoría que abre la puerta a que puedan lograr lo que no consiguieron en sus dos participaciones anteriores: superar la fase de grupos, un auténtico bálsamo en un club inmerso en una profunda crisis. La figura azulgrana es Solana Pereyra, hoy arquera titular en la selección argentina, más allá de otras jugadoras que visten la albiceleste como Vanina Preininger o Maricel Pereyra, o bien que merecen vestirla, como la goleadora Juana Fonseca.
El inicio de la Copa será en la noche del viernes 3 en Banfield frente al Sao Paulo de Brasil, que tendrá su primera vez en la Libertadores tras ser subcampeón del Brasilerao 2024, además de haber sido semifinalista de dicho torneo este año. Tras ello, en la tarde del lunes 6, en el Nuevo Francisco Urbano, se enfrentará a Olimpia, que finalmente no tendrá en sus filas a Claudia Martínez, la nueva “chica maravilla” del fútbol femenino sudamericano, figura del seleccionado paraguayo en la Copa América, ya que formará parte de la Albirroja Sub 17 que jugará el Mundial en Marruecos. Por último, también en el Oeste del Conurbano Bonaerense, deberá enfrentarse a Colo-Colo, que en Chile está haciendo una gran campaña: ganó los 26 partidos que jugó en esta temporada.
Más allá del hito que representa un título, la posibilidad de salir campeón para estos equipos argentinos servirá también para que el país pueda tener un cupo más en siguientes ediciones de la Copa Libertadores, ya que, si bien Paraguay es el cuarto del ránking histórico de la competencia, aventajando al país anfitrión en 9 puntos, si Boca o San Lorenzo son campeones, y Olimpia y Libertad, los representantes paraguayo, terminan de tercero para abajo, se dará ese sobrepaso en dicha tabla, más allá de que también sucedería eso ante un subcampeonato argentino, y los dos equipos guaraníes terminan en octava posición o peor.
Los otros grupos: Con varios candidatos y una final reeditada
Si bien se consideró al C como el “Grupo de la Muerte”, el A no se queda atrás, ya que el mismo tiene a tres de los cuatro integrantes del Top 4 del año pasado: el campeón Corinthians (máximo ganador del certamen con 5 títulos), el subcampeón Independiente Santa Fe, y el cuarto Independiente del Valle, con Always Ready de Bolivia completando el cuarteto. La noche del 8 de octubre en Banfield será el día en el que las brasileñas y las colombianas se reencuentren tras el partido decisivo del año pasado en Paraguay, con triunfo de “As Brabas” por 2 a 0. Si bien ambas son candidatas a pasar a cuartos, tampoco hay que descartar a las ecuatorianas, que fueron la revelación de la pasada Copa, eliminando a Ferroviária y a Deportivo Cali, y llevando a Santa Fe a los penales, donde finalmente claudicaron.
El grupo que resta repasar es el D, que tiene a Deportivo Cali, flamantes bicampeonas de Colombia, a Libertad, actuales monarcas de Paraguay, a Nacional, que campeonaron en Uruguay, y a la Universidad de Chile, donde hasta hace unas semanas atajaba Abigaíl Chaves, y que era hasta ese entonces el único equipo no argentino de la competencia en tener una albiceleste en sus filas, sin embargo, fue traspasada al Fenerbahce de Turquía, quien compró su pase por 20 mil dólares, cifra ínfima si se la compara con los 1,65 millones de euros que London City Lionesses desembolsó por Grace Geyoro, quien jugaba en PSG, pero que para el fútbol trasandino fue una cifra récord. A su vez, la visita de la U tiene un condimento especial, ya que arribarán al país tras los graves incidentes que sucedieron cuando el equipo masculino se enfrentó a Independiente en Avellaneda por la Copa Sudamericana.
Luces y sombras de la élite sudamericana femenina
Esta competencia le dará al campeón la clasificación a la primera edición de la Copa de Campeones Femenina de la FIFA, donde ya quedó establecido que deberán jugar las semifinales contra el Gotham FC de Estados Unidos (campeonas de la W Champions Cup de la CONCACAF), además de que es muy factible que también reciban un pasaje al primer Mundial de Clubes Femenino de FIFA, el cual se tiene pensado hacer en 2028.
Además, como viene sucediendo en los últimos años, otorgará premios económicos, más allá de que las cifras son lejanas en comparación con su contraparte masculina: Todos los clubes participantes recibirán 50 mil dólares, aunque quienes finalicen en el podio recibirán una suma extra: el tercer puesto se llevará 250 mil, el subcampeón percibirá 600 mil, mientras que la escuadra campeona embolsará 2 millones. En total serán 3,65 millones los que repartirá CONMEBOL, contra los más de 210 millones del certamen de hombres.
Por otra parte, el año pasado varios clubes alzaron la voz cuestionando el formato de esta Copa, en la que los descansos entre partidos son de apenas dos días, cantidades prácticamente mínimas, además de criticar el estado de las canchas donde se desarrolló la competencia el año pasado. Las que más alzaron la voz fueron las jugadoras de Corinthians, quienes publicaron un video inmediatamente después de salir campeonas.
EL RECLAMO DE CORINTHIANS 🚨⚪️⚫️
— Mundo Pelota (@mundopelotanet) October 19, 2024
Inmediatamente de coronarse campeonas de la Libertadores, las jugadoras del club brasileño postearon un video criticando fuertemente la pésima organización del torneo por parte de CONMEBOL.
"RESPETO POR EL FÚTBOL FEMENINO DE AMÉRICA LATINA" pic.twitter.com/Q5lLv0THY6
También había sido enfática Laurina Oliveros, luego de uno de los partidos que Boca jugó en dicha cita: “La manera de hacer crecer el fútbol femenino no es jugando cada tres días con el calor que hace, con canchas en este estado. Es una locura, no entra en ninguna cabeza. Todas las jugadoras nos merecemos mejores condiciones. Hay que ponerle más cariño a esta competencia y al fútbol femenino. Es algo inhumano tener que jugar cada 3 días en canchas que no están en condiciones y con este calor”.
Pese a eso, el formato de la Libertadores Femenina será el mismo no solo este año, sino también el siguiente, ya que también será de 17 días (del 15 al 31 de octubre, aunque la sede todavía no fue definida). Todo esto en los años previos al Mundial Femenino de Fútbol, que se desarrollará en Brasil a mediados de 2027. Pensar en una competencia en la que, en lugar de hacerse en una sede en poco más de dos semanas, sea con partidos de ida y vuelta a lo largo de un año, como sucede en Europa con la Women’s Champions League, o en la CONCACAF con la W Champions Cup (más allá de que el Final Four es en sede única), parece una chance lejana.
“A la gloria no se llega por un camino de rosas”, dijo alguna vez Osvaldo Zubeldía. Y entre la exigencia de los rivales y el calendario “express”, esta Copa parece reforzar este concepto del legendario DT de Estudiantes. Y ese camino se empezará a recorrer esta tarde”.