Especial Lateral #1 – Historias Africanas

África se dispone a tener esta semana un playoff histórico. Y es histórico por varios motivos. Primero, porque una selección africana volverá a jugar un repechaje internacional para acceder a la Copa del Mundo. El último país en hacerlo fue Marruecos para clasificar al Mundial del 1962, donde cayó ante España. Y también lo será por el calibre de las selecciones que van a disputarlas: Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo y Gabón disputarán un sólo lugar para tener la chance, todavía no la certeza, de acceder a una nueva edición del máximo torneo del fútbol.

Siempre se dijo que África era la gran perjudicada con las eliminatorias y los cupos. Es curioso, en tiempos de descolonización europea, fue este continente el que cambió para siempre la historia del fútbol. La CAF y su boicot al Mundial de 1966, exigiendo mayor presencia institucional ante el nuevo influjo de naciones independientes, terminó decantando no sólo en la consiguiente expansión del torneo (se separaron las eliminatorias de Asia y África) sino en una reconfiguración del poder en la FIFA. Joao Havelange se anotició de la existencia de un nuevo bloque político que, una vez asegurado sus votos, le permitió monopolizar la institución por décadas.

Sin embargo, yendo estrictamente a lo deportivo, es cierto que las eliminatorias africanas siempre fueron, objetivamente, las mas difíciles para sus naciones. Los pocos cupos en relación a la cantidad (y nivel) de selecciones y los formatos asesinos que suele tener la CAF, hacen que cada cuatro años tengamos sorpresas tanto por quiénes llegan por como quiénes no. Y para este Mundial, donde África logró nueve cupos directos, no fue la excepción. Y es que además de lo formal, el fútbol africano está en medio de una reconfiguración donde el norte árabe comienza a dominar no sólo la escena de los clubes como lo fue históricamente. Marruecos (primera selección en cruzar el rubicón y llegar a semifinales de un Mundial en 2022), Egipto, Argelia y Túnez fueron las primeras selecciones en asegurar su cupo. Y en la región sub-sahariana, nuevos actores están emergiendo, en parte beneficiados por un mejor uso de la diáspora en el extranjero y nuevos recursos que van fluyendo. Así, por ejemplo, Cabo Verde logró una primera clasificación histórica, relegando a Camerún a jugarse la vida en este mini torneo.

Desde que creamos Lateral junto a Federico Lamas, nuestra idea siempre fue la misma. Queremos contar historias y noticias del fútbol alternativo haciendo lo que mejor sabemos hacer: periodismo a la vieja usanza. Investigando, reconstruyendo y contando aquello que no se suele conocer. Sabemos que estamos yendo a contramano y que, probablemente, es una batalla perdida. Pero es una batalla que aún así queremos dar. Y siempre pensamos en los especiales como una forma adicional de hacer esto, con el agregado de sumar plumas que, sentimos, pueden enaltecer nuestra producción. Por eso estamos orgullosos de este formato que está haciendo su debut en este día. No sólo porque es la culminación de un proceso al que le venimos poniendo mucho esfuerzo, sino también porque empezamos a ampliar el abánico de gente que creemos, tiene muchas cosas para decir.

Y vaya si hay historias para contar. Nigeria es, quizás, el principal atractivo de este repechaje. Las Super Águilas supieron vivir tiempos gloriosos, pero desde hace años están viviendo una crisis de identidad futbolística que, en esta edición, los llevó a clasificar al repechaje sólo por milagros y resultados ajenos. En una revisión de la generación dorada del 90, y su presente, quizás encuentren algunas respuestas a qué pasó en el camino, y sobre esa generación y su día después nos cuenta Pancho Jáuregui, una de las máximas autoridades para hablar de fútbol africano.

Distinta es la situación de la República Democrática del Congo. Los Leopardos quizás parezcan una selección sorpresiva para quienes no conocen mucho de fútbol africano. Sin embargo, quiénes conocemos como funciona el fútbol en este continente, sabemos que es todo lo contrario. Y busca volver a una Copa del Mundo que le viene siendo esquiva desde que el país se llamaba Zaire. Sobre cómo esta nueva generación carga en sus espaldas con la felicidad de un pueblo golpeado por crisis políticas, económicas y mas recientemente militares, y cómo es el panorama futbolístico en ese contexto, nos cuenta Eliezer Mvuezolo en primera persona, pero también con precisión y análisis periodístico.

La otra gran invitada a este repechaje es Camerún. Lejos quedaron los tiempos de gloria en la cancha, para una selección que supo ser la locomotora del fútbol africano tiempo atrás. Detrás de Cabo Verde, el repechaje es quizás la última chance de redención que tiene su principal figura, que no está en el campo sino en la presidencia de la federación. Me refiero a Samuel Eto’o, uno de los cinco mejores futbolistas africanos de la historia que, ahora, en su nuevo rol, tiene una historia completamente distinta. Y sobre su actual mandato les escribe quien les habla en estas líneas, contándoles las luces y sombras de una gestión enfrentada con el gobierno y buena parte de la estructura local, con acusaciones cruzadas de todo tipo.

Por último, vale mencionar a Gabón, que en algún momento incluso amagó con clasificar de manera directa relegando a nada mas y nada menos que Costa de Marfil. Finalmente los resultados no le jugaron a favor, pero igual lograron acceder a un repechaje que puede ser histórico. Su gran figura, obviamente, sigue siendo Pierre Emerick Aubameyang. Y en él se depositan todas las esperanzas de este país francófono. Sin embargo, su status en la selección no es el que todos piensan. A las críticas por los resultados, se le sumaron diversas cuestiones que han empañado su trayectoria, al punto de que en algún momento se retiró del fútbol internacional. Y sólo la intervención presidencial, al mas alto nivel, pudo destrabar su vuelta. De todo este trasfondo político no tan conocido para las grandes luces del fútbol les cuenta Federico Lamas, para entender un poco mas cómo y por qué Gabón llegó hasta donde llegó.

Esperamos realmente que disfruten este primer especial de Lateral. Lo abrimos al público sin registro o aporte de ningún tipo porque creemos que nuestro contenido habla por nosotros. Pero aún así, es cierto que en estos tiempos hacer este tipo de periodismo no es fácil. Por eso queremos invitarlos a que se registren de manera gratuita y nos sigan en nuestras redes, para ayudarnos a seguir creciendo y poder hacer cada vez más proyectos. Lateral es una idea que nace de nosotros, pero queremos que sea comunitaria. No es fácil, pero poco a poco lo vamos a lograr.

 
 

 

 

Compartir nota:
Picture of Nahuel Lanzón

Nahuel Lanzón

Experto en ver fútbol de países que ni la gente de ese país ve. Me gusta mucho analizar listas de selecciones antes de cualquier torneo internacional. Relator oficial (?) del fútbol exótico en Twitch.
Temas Relacionados